Innovación en evaluación de inglés, el motivo por el que Fundación Telefónica destacó a Leah en 2025

La Inteligencia Artificial (IA) ya no es un concepto abstracto o futurista. Hoy, se encuentra en el corazón de las transformaciones más profundas en sectores como la salud, la economía, la movilidad… y, de manera cada vez más acelerada, en la educación.
Un reciente informe publicado por Fundación Telefónica Movistar y ProFuturo, en colaboración con la OEI, puso sobre la mesa un hallazgo clave, más de 10 mil docentes en Colombia ya están siendo capacitados en IA y habilidades digitales. El estudio identifica las principales oportunidades y desafíos de la región frente a la adopción de inteligencia artificial en el aula, y resalta las iniciativas más innovadoras que ya están marcando diferencia en este camino.
Entre ellas, Leah fue reconocida como una de las plataformas de IA de mayor impacto en 2025, gracias a su enfoque disruptivo, transformar la manera en que se mide el nivel de inglés en instituciones educativas y empresas.
En este artículo, analizamos qué significa este reconocimiento, por qué Leah destaca frente a otras iniciativas y cómo nuestro modelo está ayudando a hackear el sistema tradicional de evaluación del inglés en Colombia y América Latina.
La IA en la educación latinoamericana, una realidad en construcción
El informe “La llegada de la IA a la educación en América Latina, en construcción” expone una paradoja evidente, aunque la región ha avanzado en la adopción de nuevas tecnologías, sigue rezagada frente al desarrollo global en materia de IA educativa.
Algunos datos claves del estudio:
- 26 iniciativas activas en Latinoamérica ya aplican IA en entornos educativos.
- La mayoría provienen del sector privado, lo que demuestra la falta de liderazgo estatal en esta transformación.
- Los casos de uso más comunes incluyen tutoría, planificación, generación de contenidos y evaluaciones automatizadas.
- En Colombia, además de Leah, se identificaron otras iniciativas con impacto en pruebas estandarizadas, pensamiento crítico y formación laboral.
En conclusión, el panorama muestra que existen chispazos de innovación, pero el reto está en escalar esas soluciones e integrarlas de forma inclusiva para que lleguen tanto a colegios rurales como a universidades en las principales capitales.
Leah, hackeando el modelo tradicional de evaluación
La gran mayoría de iniciativas en IA educativa se enfocan en formación, generar cursos, tutorías digitales o herramientas para enriquecer las clases. Leah, en cambio, fue reconocida porque se ubica en un espacio crítico que pocas veces se aborda con innovación, la evaluación del inglés.
La forma tradicional de evaluar presenta limitaciones evidentes:
- Es lenta: los resultados pueden tardar días o semanas.
- Es costosa: los exámenes internacionales de inglés son inaccesibles para muchas instituciones y familias.
- Es rígida: no se adapta al contexto del estudiante o a la necesidad de la institución.
- Es desigual: depende muchas veces de la percepción del docente y no de criterios estandarizados.
Leah rompe con ese paradigma. Nuestra tecnología basada en IA permite:
- Medir desde Pre A1 hasta C1 de manera precisa y confiable.
- Generar resultados inmediatos con retroalimentación procesable.
- Escalar la medición a miles de estudiantes sin aumentar los costos.
- Reducir la carga docente al automatizar las pruebas de comprensión y expresión.
- Ofrecer reportes inteligentes que sirven no solo al profesor, sino también a directivos y áreas de talento humano en empresas.
Es decir, Leah no enseña inglés, pero permite que las instituciones lo enseñen mejor porque brinda información confiable para orientar estrategias pedagógicas.
¿Por qué Leah fue reconocida como una plataforma de alto impacto?
El informe destacó a Leah no solo por ser pionera en IA aplicada a idiomas, sino por su capacidad de generar impacto real y medible en tres niveles clave:
1. Impacto en los estudiantes
Los alumnos obtienen diagnósticos rápidos y precisos de su nivel de inglés, lo que permite:
- Identificar fortalezas y debilidades.
- Acceder a oportunidades de empleabilidad o intercambios con datos objetivos.
- Seguir un proceso de aprendizaje mucho más personalizado.
2. Impacto en los docentes
Para los profesores, Leah significa menos carga administrativa y más tiempo para enseñar.
- No necesitan diseñar pruebas repetitivas ni calificar manualmente.
- Reciben información clara que les permite adaptar sus clases a las necesidades reales de cada grupo.
- Pueden enfocarse en lo que realmente importa, acompañar a los estudiantes.
3. Impacto en las instituciones
Aquí radica uno de los aportes más relevantes, Leah se convierte en un aliado estratégico para colegios, universidades y academias de idiomas.
- Escalabilidad: se puede aplicar en 100 o en 10,000 estudiantes con la misma eficiencia.
- Adaptabilidad: funciona en distintos contextos (rural, urbano, corporativo).
- Toma de decisiones basadas en datos: directivos y coordinadores obtienen reportes para planear inversiones, ajustar currículos y medir el éxito de sus programas bilingües.
Los beneficios estratégicos de Leah
Más allá del reconocimiento, el valor de Leah está en cómo resuelve problemas estructurales de la evaluación del inglés.
- Reducción de costos: al compararse con exámenes tradicionales, Leah ofrece una alternativa más accesible y escalable.
- Velocidad: resultados en tiempo real frente a procesos que antes podían tardar semanas.
- Equidad: permite que instituciones de todos los tamaños, incluso en contextos con menos recursos, accedan a tecnología de vanguardia.
- Evolución continua: gracias al aprendizaje automático, Leah mejora cada día con más datos, más contextos y más interacciones.
- Datos para la política pública: al masificarse, puede aportar insights valiosos para alcaldías, secretarías de educación y ministerios que buscan evaluar programas bilingües.
El gran reto, cerrar la brecha educativa con IA
Aunque iniciativas como Leah y la formación de más de 10 mil docentes son pasos significativos, el informe advierte que América Latina aún está lejos de aprovechar todo el potencial de la IA en educación.
Los principales retos son:
- Mayor participación del Estado: la mayoría de iniciativas siguen siendo privadas.
- Conectividad rural: sin infraestructura tecnológica, la IA no llegará a todos.
- Capacitación docente: la IA no reemplaza al profesor; lo potencia. Pero es necesario formarlos para que la integren en sus prácticas.
- Escalabilidad inclusiva: llevar estas soluciones a nivel nacional y no solo a proyectos pilotos en ciudades principales.
Aquí Leah se convierte en un actor estratégico. No reemplazamos al docente ni al currículo, pero sí damos herramientas concretas para que el inglés se mida de forma justa, ágil y estandarizada.
El nuevo estándar de evaluación
Ser reconocidos como una de las plataformas con mayor impacto en 2025 no es solo un logro para Leah; es también un compromiso con el futuro de la educación en Colombia y América Latina.
Más de 10 mil docentes están ya en camino de comprender la IA. Ahora es el turno de las instituciones educativas de dar el siguiente paso: incorporar soluciones escalables y adaptables que permitan medir con precisión y democratizar el aprendizaje del inglés.
Leah representa ese nuevo estándar. Una plataforma que no forma, pero que da el insumo clave para que la formación sea más efectiva. Una tecnología que no reemplaza, pero que libera tiempo y potencia al docente. Una IA que no es promesa futura, sino herramienta presente.
En un mundo cada vez más global, donde el inglés es una competencia clave, medir bien es enseñar mejor. Y ahí, Leah ya está marcando el rumbo.
Agenda una cita y conoce como puedes transformar la medición de inglés en tu institución 🔗: https://calendly.com/wilmanpulido/30min?month=2025-08